Glosario Enoturístico: una guía práctica de términos esenciales del mundo del vino, diseñada para turistas y amantes de la cultura vitivinícola. Aprende el lenguaje de las catas, las viñas y las experiencias enoturísticas, y descubre los conceptos que harán más enriquecedora tu visita.
Transfer-Santiago ofrece servicios de tours, transfers o traslados de turistas a los principales destinos del enoturismo, rutas del vino y viñas de la zona central de Chile.
Planta trepadora del género Vitis, especialmente Vitis vinifera, cultivada por sus frutos (uvas), que son la materia prima para la elaboración de vino y otros productos como uva de mesa, pasas o jugos. Es el corazón de la viticultura; sus raíces, tronco, sarmientos, hojas, flores y racimos forman el ciclo productivo anual de la viña. En el contexto vitivinícola, “vid” y “cepa” a veces se usan como sinónimos, aunque “cepa” suele referirse a la variedad específica (Cabernet Sauvignon, Carmenere, etc.), y “vid” a la planta en general.
En Chile, la palabra «viña» se utiliza para identificar al total del proyecto vitivinícola, incluso como figura legal, por lo que vale decir que una viña es la empresa que contiene al viñedo, instalaciones y empleados que trabajan en su desarrollo.
Viñedo que practica la agricultura biodinámica, un enfoque holístico que trata al viñedo como un organismo vivo e integrado, combinando prácticas orgánicas con principios de la filosofía antroposófica de Rudolf Steiner. Se utilizan preparados naturales, se sigue el calendario lunar y cósmico, y se busca la autosuficiencia ecológica y el equilibrio del ecosistema.
En la producción de vino biodinámico:
Bodega productora de vino, enfocada en la calidad, exclusividad y elaboración limitada, muchas veces con métodos artesanales o especializados. Suelen priorizar la identidad, el terroir y la atención personalizada, más que la producción en masa. En Chile, las viñas boutique son valoradas por sus vinos únicos y experiencias enoturísticas más íntimas.
Formas coloquiales de llamar al vino en algunos países como Chile, Argentina y Brasil
Persona dedicada al cultivo de viñas (viñedos) y/o a la producción de vino, especialmente en pequeña escala o de manera artesanal. El término suele usarse de forma más coloquial o tradicional, diferenciándose del “viticultor” (más técnico) o del “enólogo” (especializado en la elaboración). En Chile y otros países vitivinícolas, “viñatero” evoca a los productores rurales, de zonas campesinas o de bodegas familiares, vinculados directamente al trabajo en la viña y, a veces, a la elaboración de vinos caseros o patrimoniales. Tiene un tono más cultural y afectivo que profesional estrictamente.
Denominación coloquial y humorística utilizada en Chile para referirse a los vinos envasados y comercializados en cajas de cartón (brick o tetra pak). Suele aludir a vinos económicos, de consumo popular y cotidiano, generalmente de menor calidad percibida frente a los embotellados. El término ‘vino cartoné’ forma parte del folclore urbano chileno y es empleado con tono sarcástico o afectivo.
Vino que cuenta con muchos sabores y aromas y ofrece gran variedad de sensaciones, pero que resultan equilibrados y armónicos entre sí.